¿Qué son los estudios clínicos?

Estudios Clínicos: Participa, Infórmate y Contribuye

Estudios Clínicos

Participa, Infórmate y Contribuye al Futuro de la Medicina

Introducción

Los estudios clínicos son investigaciones en personas voluntarias que permiten desarrollar nuevos tratamientos médicos más eficaces y seguros. Esta sección está diseñada para que comprendas cómo funcionan los ensayos clínicos, por qué son seguros y cómo podrías participar si lo deseas.

¿Qué es un estudio clínico?

Un estudio clínico (o ensayo clínico) es una investigación cuidadosamente controlada en seres humanos para probar tratamientos médicos, dispositivos, procedimientos o estrategias de salud.

Los estudios clínicos buscan:

  • Mejorar tratamientos existentes o reemplazarlos por alternativas más eficaces.
  • Evaluar terapias innovadoras que ya han mostrado resultados promisorios en estudios de laboratorio o fases anteriores.
  • Prevenir enfermedades, diagnosticar más temprano o mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En cáncer: muchos estudios clínicos prueban drogas experimentales que ya han demostrado beneficio en fases previas (fase I o fase II), y ahora se comparan con tratamientos estándar o se evalúan en nuevos contextos clínicos.

Fases del estudio clínico

Fase Objetivo principal Nº de participantes
Fase 0 (opcional) Evaluar cómo actúa la droga a nivel molecular (PK/PD), con dosis muy bajas. 10–15
Fase I Establecer seguridad, tolerancia y rango de dosis. 20–100 (en cáncer: 10–30)
Fase II Evaluar eficacia preliminar y confirmar seguridad en pacientes con la enfermedad objetivo. 100–300
Fase III Confirmar eficacia comparando con el tratamiento estándar; recopilar más datos de seguridad. 300–3.000+
Fase IV Monitorear efectos a largo plazo y seguridad en condiciones reales (post-aprobación). Miles

En oncología: las fases pueden combinarse (ej. fase I/II o II/III) para acelerar la investigación en pacientes con necesidades urgentes.

¿Son seguros los estudios clínicos?

Sí. Todos los estudios clínicos se realizan bajo estrictas normas de ética, seguridad y regulación internacional, que incluyen:

  • Evaluación por Comités de Ética Científica o IRBs (Institutional Review Boards).
  • Autorización de agencias reguladoras como FDA (EE. UU.), EMA (Europa), ISP (Chile).
  • Seguimiento continuo de la seguridad por comités independientes.
  • Derecho a abandonar el estudio en cualquier momento sin afectar tu tratamiento médico.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Quién puede participar?

Cada estudio tiene criterios específicos. No todas las personas califican, pero puedes consultar si hay alguno adecuado para tu caso.

¿Qué beneficios puede tener participar?

  • Acceso temprano a tratamientos que han mostrado beneficios en etapas previas.
  • Seguimiento médico más cercano y personalizado.
  • Contribución al avance de tratamientos para ti y para otros pacientes.

¿Qué riesgos existen?

  • Posibles efectos secundarios.
  • Incertidumbre sobre qué tan efectivo será el tratamiento experimental.
  • Mayor compromiso de tiempo (exámenes, visitas).

Todos los riesgos se explican con claridad antes de firmar el consentimiento informado.

Consentimiento informado

Es el proceso mediante el cual te entregamos toda la información relevante sobre el estudio. Firmar no te obliga a continuar si cambias de opinión más adelante. El consentimiento garantiza que comprendes los objetivos, riesgos y beneficios del estudio antes de participar.

¿Estás buscando participar en un estudio clínico oncológico, ya sea en Chile o desde el extranjero?

Podemos orientarte y ayudarte a encontrar el estudio adecuado.